EL JARDIN BOTANICO
Cuando se construyó la Casa Grande se crearon los Jardines de la misma. Estos fueron diseñados por Arquitectos de Paisaje extranjeros siguiendo los modelos ingleses de la época.
Comprendían alrededor de 14 has. De Arboles, Arbustos y Plantas principalmente dela Zona Templada que pronto se fueron perdiendo al no resistir los rigores de nuestro clima cálido en exceso durante los Veranos.
De ahí nació la idea de repoblar el Jardín con especies adecuadas y en efecto Don Benjamín ordenó se adquirieran de muchas partes del mundo.
Por su puesto el fue el creador del que llegó a ser el Gran Jardín Botánico. Y repito, la personalidad formidable de Johnston acaparó todos los créditos de sus empresas; pero como todos los hombres excepcionales, supo rodearse de elementos también excepcionales como Napoleón y sus Mariscales y apenas es justo y preciso señalar que quien hizo verdaderamente el Jardín Botánico de la USCOS fue Mr. Clarence F. Edmunds, químico que colaboró con Don Benjamín desde la fundación de la United Sugar Cies como Superintendente de Elaboración en la Fábrica de Azúcar y en la Destilería de Alcohol. Y adicionalmente en el Jardín que desarrollo la multitud de árboles que poblaron la Ciudad y los Campos de Mochis.
Yo llegué a la USCOS en 1940 como Segundo de Mr. Edmunds y trabajamos juntos hasta 1956, año en que se retiró como Vicepresidente y que yo lo sustituí en todas sus funciones.
Continuamos así una labor técnica para dotar a la región de Arboles y Plantas adecuadas “para que la gente se sombreyara” como decía el eterno Don Antonio Sánchez.
Desde mucho tiempo atrás se había seleccionado al Laurel (Ficus nítida) por su belleza y grandiosidad y la Palma Real (Roystonea regia) como plantas decorativas, pero observamos la declinación del genero Ficus ocasionada por la elevación del manto freático en la región con el uso de agua abundante de la Presa Miguel Hidalgo y cultivo libre del Arroz, y se inicio la búsqueda de especies mas adecuadas. Una de ellas fue el Fresno (Fraxinus pringley) que es muy solicitado y la otra el Olivo Negro Busida buserus) árbol precioso originario del Noroeste de México, ejemplar original que se encuentra en la Sección “E” y que es ancestro primigenio de TODOS los Olivos Negros de la región.